Descubriendo el comportamiento animal
01. Pequeñas esclavistas
El Dr. Alberto Tinaut, descubrió una nueva especie de hormiga en Sierra Nevada que muestra un comportamiento espectacular capturando como esclavas a otras hormigas.
02. Mensajes de Colores
¿Por qué tienen colores llamativos las aves?. El investigador Juan Carlos Senar ha descubierto que diferentes colores tienen distintos mensajes.
03. Mensajes de Colores
El Dr. Juan Moreno ha descubierto que mediante los colores de sus huevos las hembras de papamoscas pueden comunicar su calidad a los machos.
04. Seductores perfumados
En el cortejo las lagartijas utilizan la comunicación química. Estos ``perfumes`` están compuestos incluso por vitaminas.
05. Tarjetas de visita
El olor que dejan los topillos es como una tarjeta de visita que disminuye las agresiones cuando alguno invade un territorio ajeno.
06. Fecundación a la carta
El Dr. Carranza ha demostrado algo increíble, las hembras eligen machos de diferentes características en función del sexo de la cría que van a tener.
07. Amar peligrosamente
El canibalismo en las tarántulas es el tema de estudio en este documental. Mediante nidos adaptados se ha filmado la vida íntima de estos arácnidos.
08. Coraje de madres
Las pocas osas que quedan en la cordillera Cantábrica se enfrentan al comportamiento infanticida de los machos.
09. Paternidad conflictiva
Este capítulo trata sobre la competencia espermática en los caballitos del diablo (un grupo de libélulas) y está basado en las investigaciones del Dr. Adolfo Cordero.
10. Olvido afortunado
El Dr. Mario Díaz ha demostrado que el equilibrio entre los ratones de campo y sus depredadores favorece la regeneración del bosque mediterráneo. Los ratones ``plantan`` las encinas.
11. Ayudantes de cría
El rabilargo es ave muy social. Además de ir siempre en bandadas, algunos miembros de estas ayudan otros a alimentar a sus crías.
12. Buscando el paraíso
Según recientes publicaciones del Dr. Eloy Revilla, de la EBD, los linces jóvenes son capaces de correr más riesgos, y gracias a esto pueden colonizar nuevos territorios.
13. Viajeros al descubierto
Cada año, miles de milanos cruzan el estrecho de Gibraltar para llegar a sus áreas de cría en la Península Ibérica. Ahora conocemos los secretos de su viaje.
14. Reyes de la dehesa
El P. N. de Monfragüe guarda un santuario de bosque mediterráneo, aquí anida el buitre negro. ¿Cuáles serán las fuentes de alimento que mantienen esta próspera población? El Dr. Emilio Costillo, ha analizado sus preferencias alimenticias.
15. Haciendo la corte
Aunque los machos colaboran para atraer a las hembras hacia las arenas, una vez que llegan éstas, se hace patente que ellos son decididos oponentes que compiten por la reproducción.
16. Cautivos del bosque
Los cantaderos de urogallos van quedando en silencio. Los Dres, Mario Quevedo y Mª José Bañuelos usan potentes sistemas de información geográfica para intentar evitarlo.
17. Cavernícolas de temporada
En la enorme Cueva del Agua hay animales que no habitan en ningún otro sitio. La Dra. Carmen Zamora investiga el comportamiento de estos ``pequeños cavernícolas``.
18. Microestrategas
El Dr. Santiago Merino estudia la malaria en el herrerillo común. Sus descubrimientos abren nuevas líneas de trabajo para erradicar esta grave enfermedad similar en aves y humanos.
19. Aves con personalidad
Los científicos han descubierto que los animales también tienen personalidad y su estudio es muy importante para los planes de recuperación de espacies amenazadas como el ibis eremita.
20. Antiestrés
El Dr. Alberto Redondo de la Universidad de Córdoba ha descubierto que una dieta rica en grasas vegetales reduce el estrés de los caballos y también el riesgo de accidentes ecuestres.
21. Comer o ser comido
El Dr. David Álvarez, mediante un experimento en cautividad, ha demostrado que los espinosos adaptan su defensa ante las garzas en función de la velocidad del agua en la que viven.
22. Coros de galanes
Los sapos parteros atraen a las hembras cantando, el Dr Rafael Márquez del CSIC realiza unos ingeniosos experimentos para averiguar cuales son los más atractivos.
29. Secretos de familia
El Dr. Michael Griesser de la Universidad de Zurich, estudia el comportamiento del arrendajo siberiano y ha descubierto las razones clave por las que los jóvenes no se emancipan y siguen viviendo con sus padres.
23. El coste del poder
La Doctora Isabel Barja estudia los lobos del norte de España y ha descubierto que los lobos dominantes son los que sufren un mayor estrés.
24. Vivir en el límite
La enorme lapa ferrugínea está en peligro de extinción. El Dr. José Carlos García Gomez de la Univ. de Sevilla ha descubierto que esta lapa se ha adaptado cambiando de sexo a las capturas que sufre desde la prehistoria. El puerto de Ceuta es un refugio ideal para ellas.
25. Harenes en el Ártico
Este documental muestra el manejo tradicional que hacen los Sami de los Renos y los estudios del Dr. Øystein Holand sobre la influencia de la proporción de machos en el éxito reproductor de esta especie.
26. Baila conmigo
El Dr. Amotz Zahavi propuso en los años 70 la Teoría de Handicap inspirado en estas curiosas aves del desierto, convirtiéndose en uno de los padres de la Etología. El documental muestra uno de los ejemplos más curiosos de esta teoría, ``El Baile de la Mañana``.
27. Alas sobre el Pirineo
El quebrantahuesos es una de las especies mas amenazadas de la Península Ibérica. Este documental muestra como el estudio de su comportamiento, y en concreto, de su dispersión puede servir para diseñar estrategias de conservación.
28. Chicos a comer
La comunicación entre padres e hijos varía en función de las especies. El Dr. Jiri Porket estudia esa comunicación en el colirrojo real que habita en los bosques de coníferas de la República Checa, descifrando cómo es el reparto de alimento en el nido.
29. Secretos de familia
El Dr. Michael Griesser de la Universidad de Zurich, estudia el comportamiento del arrendajo siberiano y ha descubierto las razones clave por las que los jóvenes no se emancipan y siguen viviendo con sus padres.
Presentación
Esta serie pretende contribuir a la divulgación de trabajos científicos llevados a cabo por investigadores de prestigio en el campo de la Etología. Además de ayudar a comprender por qué los animales se comportan de una determinada manera, en una situación concreta. El conocimiento profundo del funcionamiento de la naturaleza es la mejor herramienta para la sensibilización y la conservación.
El formato elegido de capítulos de 5 minutos facilita su difusión a través de internet y dispositivos móviles.
Premios
Premio mejor Documental Científico en la XXV BIENAL INTERNACIONAL DE CINE CIENTÍFICO DE RONDA. 2008
Premio Internacional al Documental Realizado por Científicos TELENATURA. 2008
PRISMA DE BRONCE Internacional a la Divulgación Científica. Museos Científicos Coruñeses. 2009
Finalista Festival Internacional del Cine Científico de Doñana. 2011
6th International Science Film Festival of Athens, homenaje y proyección.
Finalista ROME DOCSCIENT 2011 3nd International Scientific Film Festival of Universities and Research Authorities.
Premio al Documental más Votado por el Público. “Harenes en el Ártico” MINIDOC 2014 Polán.
Finalista XXVII BIENAL INTERNACIONAL DE CINE CIENTÍFICO. Serie Descubriendo el Comportamiento Animal y “ Polillas Osadas”. Ronda.
Finalista XV CIENCIA EN ACCIÓN. Serie “Descubriendo el Comportamiento Animal” y “Polillas Osadas”. Barcelona.
Finalista en la Muestra Internacional de Cine y Video Científico DOCUMEN-TALES, Medellín Colombia Abril de 2012.